El Antiguo Egipto turístico (2000 A.C.)

PRINCIPALES ATRACTIVOS.
Sus pirámides milenarias.


Desde tiempos inmemorables las pirámides egipcias han asombrado a miles de personas, las pirámides no son más que tumbas para las momias de los reyes.  Pero, cómo se construyeron?
Eh aquí las más importantes y majestuosas pirámides que esperan su visita:
Las pirámides de Gizeh.
Desde su construcción, hace más de 4.500 años, estas pirámides no han dejado de asombrarnos, su magnitud precisión en su construcción son realmente sorprendentes.  Para su construcción, los egiptólogos calculan que se tardó 20 años y se necesitaron 100.000 hombres para construir la Gran pirámide de Gizeh.
Pero, ¿como se construyó?   La teoría más extendida es que los peones hacían subir los inmensos bloques de piedra por rampas hasta las pirámides, pero como no se tienen muchas pruebas, probablemente nunca se sabrá con exactitud.  Lo que si podemos decir es que las pirámides de Gizeh son las pirámides son las mas grandes y mejor conservadas de todo Egipto.



La pirámide de Keops

Cheops significa "Domina el Horizonte", fue construida hace 2.550 a.C. aprox.  La Pirámide de Cheops tenía 150 metros de altura, y ahora son 136 metros, por haber perdido parte de su cima.
Cada uno de los lados de su cara mide 146,26 metros con la misma medida en altura.


Se cree que la primera tierra que apareció desde el océano primitivo en la primera aparición del universo tenía la forma piramidal y sobre la cual apareció el dios del sol en varias formas entre ellas el escarabajo.
De ahí, que la forma de pirámides y de obeliscos estuvo siempre ligada al culto del dios del Sol. Hay que destacar también que el rey era considerado hijo del Sol.






Con sus seis plantas de casi 58,70 metros (originalmente 60 metros) na longitud de 123 metros de este-oeste y 107 metros de norte-sur, simboliza una gigantesca escalera que facilita la ascensión al cielo del alma del faraón.


Arte y arquitectura.
      
Es un arte bastante llamativo y único, basados principalmente en la creencia en la vida en el mas allá. El artista era normalmente un funcionario al servicio del estado o de los templos. El oficio era aprendido en escuelas que enseñaban los cánones establecidos y normalmente pasaba de padres a hijos. Estas obras carece n en cierta forma de originalidad, es decir, los artistas se veían obligados a crear arte para los jefes, por eso las tumba de lo reyes y faraones tenían ciertas características parecidas.



Todos sabemos reconocer el arte egipcio, fundamentalmente los relieves y pinturas, aunque no distingamos los períodos históricos. 
Podemos decir que las obras de arte y las construcciones estaban decoradas según su utilización o su destino, por ejemplo, los que construían una tumba para un rey tenían que realizar una imagen del difunto, además debían representarse ciertos animales, considerados peligrosos para el que enterraban, con cuchillos sobre la espalda o sin los componentes que lo hacen peligroso, por ejemplo, los escorpiones o las serpientes que podían complicarle la existencia al difunto en el Más Allá.
Esta creación representa el trabajo en el campo.  Por lo general eran los hombres los que laboraban y es por eso que se los representaba con un color mas oscuro por su trabajo bajo el sol


Escritura

 

Podríamos mencionar como atractivo la escritura de los antiguos egipcios, escritura jeroglífica basada en ideogramas que evolucionó posteriormente hacia un complicado sistema de símbolos mitad ideográficos, mitad fonéticos, formado por consonantes aisladas, sin vocales.
La escritura, como sistema de signos que traduce la comunicación verbal de un pueblo se elaboró en Sumer, junto con Egipto, hacia el año 3.000 a.C.  La lengua del antiguo Egipto evolucionó de manera bastante homogénea en cuatro períodos: el Clásico, el Nuevo, el Demótico y el Copto.
Normalmente, los signos se marcaban con un pincel sobre un papiro dibujando esquemáticamente el objeto que se representaba.
Existían varios tipos de escritura, pero las más usadas eran la escritura hierática, para temas religiosos, y la escritura demótica, usada para los asuntos administrativos y de la vida común.
La mayoría de los niños no iban a la escuela, para ser orfebre o pintor, un chico aprendía el oficio en un taller o con un grupo de constructores de tumbas.
Los escribas recibían una educación más formal, que empezaba a la edad de nueve años y que duraba unos cinco años, tenían que estudiar mucho y recibían palizas si no lo hacían.
Pero el esfuerzo valía la pena, pues los escribas eran de las pocas personas que sabían leer y escribir, lo que les daba prestigio.
Los egipcios emplearon tres tipos de escritura, la escritura de figuras a la que se llama "escritura jeroglífica, que en griego significa "grabados sagrados".
Más tarde, los escribas desarrollaron otros dos tipos de escritura, la hierática y la demótica, que se escribían con mucha más rapidez.
Entretenimiento.



Ahora bien, luego de haber mencionado algunos de los sitios y artes mas importantes, podemos recomendar para su entretenimiento la realización de algunas actividades de los antiguos egipcios, dichas actividades pueden ser la participación, en especial los hombres en los deportes físicos, como la caza, pesca, tiro con arco, lucha libre, boxeo, esgrima y el palo, se realizan carreras de larga distancia para demostrar las habilidades físicas, y tanto hombres como mujeres gozan de natación. Juegos de mesa son muy populares, y están construidos por una serie de materiales: madera, piedra, arcilla, o dibujos simples arañazos en el suelo. Uno de los juegos más comunes se Senet, que se juega en un tablero de treinta


plazas en tres filas de diez plazas. Al igual que otros muchos aspectos para la cultura egipcia, Senet tenía un significado religioso, y el juego se asemeja a pasar por el informando.


Bebidas:



La bebida nacional en el antiguo Egipto fue la cerveza, y todos los antiguos egipcios - ricos y pobres, hombres y mujeres - bebieron grandes cantidades de la misma.  La cerveza esta hecha de masa de cebada, por lo que la fabricación de pan y la cerveza se toma muestra a menudo juntos.
La masa de cebada destinada a la fabricación de cerveza es parcialmente cocida y luego se derrumba en una tina grande, donde se mezcla con agua y, en ocasiones se endulza con jugo de la fecha.


También el vino es una de las bebidas mas importantes dentro del territorio egipcio
Transporte:


 Para llegar hasta el antiguo Egipto tenemos principalmente la vía fluvial: el Nilo. El río era el nexo de unión de las distintas ciudades desde la segunda catarata en la Baja Nubia hasta el Mediterráneo, y, costeando éste, a Biblos. Por tierra estaban unidos a los países del Oriente Medio por la Vía Maris, mientras que los caminos terrestres del interior se utilizaban para acceder a los distintos oasis y a las minas y canteras, así como para salvar las cataratas.
Este sistema de transporte eminentemente fluvial dificultó la entrada de invasores extranjeros, al ser un territorio que apenas poseía vías de comunicación por tierra y que estaba defendido por el desierto y la zona pantanosa del Delta.
El transporte era primordial para el comercio, y éste para la economía egipcia ya que una de las características tempranas del Antiguo Egipto fue el gusto de sus ciudadanos por los objetos de lujo exóticos, desde oro y piedras preciosas de Oriente hasta los animales, marfil y ébano del África negra, que pagaban con sus exportaciones de trigo, orfebrería, perfumes, papiro e incluso vino.

Como el resto de las actividades económicas, el transporte estaba controlado por el faraón, que delegaba su gestión en una eficaz administración cuyos funcionarios eran los escribas. Las caravanas o barcos extranjeros debían pagar aranceles.
Los egipcios tenían distintas clases de embarcaciones:
Las naves de pasajeros o de carga eran de diversos tamaños, tenían en común la semejanza entre proa y popa, una vela cuadrada y remos. Como ancla se utilizaba un bloque de piedra y dos largos remos sujetos a la popa servían de timón. Fabricados con madera de acacia o cedro importado del Líbano, decorados los de la nobleza, se usaban para los viajes de inspección, desplazamiento de tropas o transporte de mercancías, incluido el de los bloques de piedra para construcción trasladados desde las canteras del Alto Egipto. Estos últimos avanzaban gracias a remos y velas, aunque a veces necesitaban ayuda y eran arrastrados desde la orilla con cuerdas.

Transporte terrestre.

El tráfico terrestre estaba organizado a base de caravanas que cruzaban Nubia paralelas al Nilo, y por recuas que unían los oasis con el río. Cuando se construían canales, se utilizaba el material extraído para hacer un dique longitudinal, que una vez apisonado constituía un camino paralelo, tanto para circular hombres y animales, como para la sirga de las barcas.


Las rutas que comunicaban las minas y canteras con las ciudades de destino y los puertos del mar Rojo seguían el curso de los diferentes uadis que unían las montañas con el valle del Nilo, fáciles de recorrer por se anchos y de fondo plan.


Existían cuerpos de vigilantes de caminos, dependientes de los gobernadores aunque la seguridad total nunca se alcanzó, y los asaltos eran cotidianos.[2] Una de las rutas más vigilada y cuidada era el llamado camino de Horus, que unía Egipto con Asia, desde el brazo pelusiaco hasta la ciudad de Rafah, en Gaza. Estaba equipado con un sistema de almacenes y pozos situados a una jornada de distancia unos de otros, lo que permitía a las caravanas y al ejército cruzar el desierto de Sinaí. Entre 1560 y 1081 a. C. se construyeron fortalezas militares para proteger tanto el camino como los pozos. Un ramal de esta ruta llevaba hasta las minas de cobre y turquesa del sur del Sinaí. Su prolongación era la llamada Vía Maris.
De entre los animales de tiro, el asno constituía el más usado desde que fue domesticado en el IV milenio a. C. Hasta la invasión de los hicsos no hubo caballos en Egipto, que se reservaron para los carros de guerra. El camello era conocido desde el Imperio Nuevo, pero no fue utilizado como medio de carga y desplazamiento en el desierto hasta el Período Tardío, en el siglo VII a. C.

GEOGRAFÍA DEL ANTIGUO EGIPTO




0 Response to " "

Publicar un comentario

powered by Blogger | WordPress by Newwpthemes | Converted by BloggerTheme | Blogger Templates