cuzco


Lista de emperadores incas
Estatua del emperador Inca Pachacutec situada en la plaza principal de Aguas Calientes.

La lista oficial de gobernantes del Imperio Inca fue escrita por la mayoría de los cronistas como Capaccuna, del quechua Qapaqkuna, "Los gobernantes[1] ". Se ha especulado algunas veces que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del Imperio por distintos motivos, pero estas tesis carecen de fundamento. Es muy improbable que hubiera Incas no listados en la capaccuna por alguna razón. Actualmente se considera en total como 13 Incas, agrupados en dos dinastías: Bajo Cusco (qu:Hurin Qusqu) y Alto Cusco (qu:Hanan Qusqu).

* Reino del Cuzco (Fase local)
o Dinastía Hurin Cusco:
+ ~1200 - ~1230: Manco Cápac
+ ~1230 - ~1260: Sinchi Roca
+ ~1260 - ~1290: Lloque Yupanqui
+ ~1290 - ~1320: Mayta Cápac
+ ~1320 - ~1350: Cápac Yupanqui
o Dinastía Hanan Cusco:
+ ~1350 - ~1380: Inca Roca
+ ~1380 - ~1400: Yáhuar Huácac
+ ~1400 - 1438: Huiracocha Inca

* Imperio Inca o Tahuantinsuyo (Fase de expansión)
o Dinastía Hanan Cusco:
+ 1438 - 1471: Pachacútec
+ 1471 - 1493: Túpac Yupanqui
+ 1493 - 1525: Huayna Cápac
+ 1525 - 1532: Huáscar
+ 1532 - 1533: Atahualpa

Machu Pichu



Muchos ejemplo del trabajo en piedra se pueden ver en Machu Picchu, "La ciudad perdida de los Inca." Esta antigua ciudad está situada encima de una montaña de 8.000 pies de altura, y está practicamente en la forma que estaba cuando vivían allí los Inca. Por causa de su altura y localización, los conquistadores españoles nunca encontraron Machu Picchu. Durante siglos, Machu Picchu permaneció oculta bajo un espeso manto de vegetación, rodeada de montañas de singular belleza y practicamente colgada sobre el Cañón del Urubamba, hasta que en 1911 el profesor Hiram Bingham, de la Universidad de Yale, topó con ella casi por casualidad, mientras buscaba Vilcabamba, el último refugio del Inca tras la llegada de los españoles. En ninguna de las crónicas de la conquista se hace referencia a su existencia; quizá ya estuviera perdida o tal vez se ocultó su ubicación. Los orígenes de esta ciudad, observatorio solar o centro ceremonial, siguen siendo un misterio.

Sorprendemente, todavía se encuentran los templos con paredes grandes de granito, esculpidos artisticamente que demuestran la pericia de los Inca. Machu Picchu se considera el mejor ejemplo y el mejor conservado de albañilería del imperio Inca.

Sacsayhuaman

Otro ejemplo de la aptitud que tenían los Inca con piedras es Sacsahuaman. Los Inca describieron Cuzco como un puma o un león de las montañas con Sacsahuaman como su cabeza. La antigua fortaleza en Cuzco era posiblemente un almacén que contenía cosas como armas, ropa, y grandes cantidades de joyas, oro y plata. Es muy probable que tardaron varias generaciones en terminar esta inmensa estructura que demuestra un trabajo muy delicado y fino de piedras en las paredes. La precisión usada para construir y poner forma a las piedras muestra la importancia de la fortaleza. La construcción en sí es peculiar ya que algunas de las piedras que se encuentran ahí son gigantes y hacen que uno se pregunte cómo es que las lograron transportar. Las piedras fueron encajadas con una precisión casi inimaginable. Resulta inexplicable descifrar cómo los incas pudieron cortar las piedras con tal maestría que no entra ni siquiera la lámina de un cuchillo entre dos piedras. El complejo también consta de una especie de toboganes grandes de piedras por donde el visitante se puede deslizar.


Economía

Las fuentes de riqueza incaica fueron la agricultura y la ganadería. Los Incas organizaron su economía en base al control de diferentes zonas productivas. Como estas áreas estaban determinadas por la altura a la que se encontraban, se llamó a este sistema control vertical de la producción. Esto les permitió contar con una gran variedad de productos que aseguraban su subsistencia.

Agricultura

Sistemas de Regadío - Andenes

andenes.jpg (44143 bytes)Los Inca no solo eran expertos esculpiendo piedras, sino también desarrollaron un sistema de riego para conquistar las dificultades ambientales que les enfrentaron. Los Andes, una región de laderas empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, posaron un reto a los Inca. Para conquistar estas condiciones difíciles, los Inca hicieron unas terrazas a lo largo de las montañas. Para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ríos para preveer canales para las terrazas. Esta inovación fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas todavía existen y están en uso hoy. Al ser los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima.

La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio.
Artes

Orfebrería

Kero - Vaso ceremonial IncaLa dedicación mostrada hacia la albañaría de piedras también se ve en la escultura Inca. Moldearon y tallaron en gran escala, produciendo edificios como el sagrado Templo del Sol en Cuzco, pero también realizaron muchas obras más pequeñas. En la época de la conquista, los archivistas describieron las extraordinarias estatuas y esculturas hechas de oro y plata, pero desafortunadamente pocas existen hoy porque los españoles las fundieron. Solo hay algunas figuritas todavía, y muchas de estas fueron enterradas junto a los muertos como ofrendas o usadas en ceremonias religiosas como esta llama. De plata o de oro, estas figuras solían ser vestidas completamente, casi cubriendo totalmente el metal precioso. Tanto como sus creencias en las piedras, los Incas creían que el uso de metales era un factor muy importante.

Textilería

El tejido era otro arte con mucho significado para los Inca. Semejante a su gobierno, los tejidos eran muy bien organizados. Usando diseños geométricos y colores brillantes como decoración, los tejidos valían mucho. Además, el comercio se basaba en el intercambio de tejidos. Algunos de los tejidos tenían marcado ciertos eventos, los cuales se podía interpretar como una forma de escritura.

MEDIOS DE TRANSPORTE

MEDIO DE TRANSPORTE





Siendo también común el uso de perros.

En el Perú no contábamos con la rueda y teníamos únicamente la llama,() pero ésta carga tan sólo 40 kilos en promedio, () que es una cantidad pequeña comparativamente a la que soportan los animales traídos por los españoles, como, el caballo, el asno, el buey (uno de los animales de tiro más importantes de la humanidad) y también los camellos, que fueran traídos a estas tierras a inicios de la Colonia por el bilbaíno Juan de Reynaga, quien llegó a Lima con 7 ejemplares (6 hembras y un macho) vendiéndolos al poco tiempo a Pedro Portocarrero, natural de la ciudad de Trujillo (Extremadura) a 7,000 pesos, es decir, 1,000 pesos por ejemplar, precio que, comparativamente al de los caballos era una ganga(), sobre todo teniendo en cuenta que un camello soporta una carga de hasta 350 kilogramos y posee una velocidad de ocho a diez millas por hora, la misma que puede mantener en jornadas que superan de doce a dieciséis horas.()

Los españoles, introducen la carreta, esta no fue un vehículo publico para el traslado de pasajeros y por lo tanto no es materia de nuestro trabajo, sin embargo es importante nombrar que su uso dio origen el nueve de mayo de 1556 a la primera ordenanza relativa al transito en la ciudad.

Ordenanza contra carreteros de las acequias.- En la cibdad de los Reyes a nueve días del mes de mayo de mil e quynientos e cinquenta e seys años, en este mismo cabildo se trato que en esta cibdad andan las aguas muy derramadas que salen de las acequias a cuya cabsa las calles estan lodosas e se deriban los hedificios y se hazen cienagas de que se sigue mucho dañoa esta cibdad e que lo suso dicho es cabsa de andar las carretas por todas las calles de esta cibdad e se rompen con ellas las acequias.........

Esta ordenanza, además de ser la primera sobre él transito de los vehículos en Lima, es también precursara en lo que a disposiciones de protección a la contaminación ambiental se refiere, ya que su intención fundamental era evitar que las hediondas aguas de las acequias se derramaran ocasionando pestes en la población.

LOS COCHES

"Esta noche no hay coche

porque el cochero Manué

Se ha pegao una bomba

con la negra de su muje"

(copla popular 1900)

La Lima Colonial del Siglo XVI, ciudad de incontrastable personalidad, de elevados miradores semejantes a los minaretes musulmanes, de casas disforzadas que lucían fachadas sencillas en contraste con su lujo interior, no necesitó ni tuvo un servicio público de transporte. Las cortas distancias no lo ameritaban.

Sobre el transporte particular, existen marcadas contradicciones en lo que concierne a lo abundante o escaso de su existencia. Nos dice José de la Riva Agüero () que en el breve tablero de ajedrez que era Lima hacia la mitad del siglo XVI, entre los muros de los conventos y los solares de los conquistadores, rodaron carruajes... cuando eran raros en la misma España. ¿Se referiría Riva Agüero a los carruajes del Virrey, del Arzobispo o de algún oidor? Pues según don Ricardo Palma, por aquellas épocas los ya nombrados y unos pocos títulos de Castilla eran los únicos privilegiados poseedores de estos vehículos. ()

Pero lo cierto es, que el transporte publico, y no como lo entendemos hoy, hace su aparición en el siglo XVII con las llamadas carrozas de punto, que no eran propiamente un transporte urbano sino postas para el intercambio de caballos y vehículos en los viajes largos; y posteriormente las casas de balancines, () que funcionaban en recintos cerrados o solares repartidos en la ciudad, como el de la calle Beytia (3ra. cuadra del actual Jirón Azángaro) de propiedad del mulato Félix Sarriá, o el de la calle Plateros de San Agustín de Don Antonio García. Los propietarios vivían allí con sus familias y, además, como se estilaba en este negocio, compartían la vivienda con carroceros, auxiliares, herreros, costureros, carpinteros, pintores, alabarderos y demás personal dedicado a la operación y conservación de los coches y al cuidado de los animales de tiro. Los Balancines generalmente eran alquilados para fiestas, así como para salir fuera de la Ciudad. La autoridad no ejercía control alguno, quedando librada la bondad del servicio a la buena voluntad del transportista y a la exigencia del caballero contratante. Y para este servicio la clientela no era poca; porque para fiestas nuestros antepasados fueron muy entusiastas y les realizaban hasta por quíteme usted estas pajas, festejando el nacimiento, matrimonio o coronación de un príncipe, la entrada del virrey, la llegada del cajón de España, la canonización de algún santo, alguna victoria de las armas españolas; que por ese entonces eran muchas, la consagración de los arzobispos, etc.; todo esto acompañado de corrida de toros, pelea de gallos, repique de campanas, desfiles, procesiones, lumbraradas, () cabalgatas, toque de tambores, cohetes, cohetones y tarascadas.()

No debemos olvidar los invernales paseos, a las Lomas de Amancaes conmemorando el día de San Juan, ni los viajes veraniegos en balancín o caballo hacia Piedra Liza, rematándolo al regreso con un ajiaco en las picanterías de Abajo del Puente.

Antonello Gerbi sostiene que le parecen increíbles las cifras transmitidas por cronistas y viajeros que a fines del siglo XVII anotaban la existencia de 4,000 unidades, entre coches y calesas, las mismas que llegaban a 5,000 ó 6,000 en el año de 1740.() Sensata la duda de Gerbi, tomando en cuenta la reducida red de caminos urbanos y la población de la época.

En el año de 1815, informaba una comisión nombrada por el Virrey Don José Fernando de Abascal con el fin de estudiar nuevos arbitrios, que no había tenido tiempo de adquirir una noticia exacta de los carruajes que ruedan en esta ciudad; pero por un calculo aproximado parece ser existen 230 coches particulares 1500 calesas y 150 balancines públicos.

Calesa al modo de Lima

Las calesas particulares en la Lima de los siglos XVII, XVIII y mediados del XIX eran de sólo dos ruedas y tiradas por una mula montada por el calesero, comúnmente con capacidad para dos pasajeros, pero en algunos casos adaptado para cuatro, y servían para movilizarse en la ciudad. En cambio el balancín era un vehículo un poco más pesado, apto para viajes más largos como a Miraflores, Barranco, Chorrillos o el Callao, también era de dos ruedas() pero tirado por dos caballos, uno de los cuales era montado por el balancinero, tipo por lo general alegre y cantor de coplas con las que alentaba a sus flacos caballos. De ahí el dicho de la época: "tan flaco como caballo balancinero".

COMIDA

Comida



Sin dudas ni murmuraciones el rey de la cocina peruana. Su antecedente más antiguo es la costumbre que los indígenas de la costa norte del Perú tenían de comer pescado crudo. En ocasiones, ese pescado era macerado con el jugo del tumbo, una fruta de clima tropical. Junto con los españoles llegó el limón. Y el cítrico jugo de este fruto sustituyó al de tumbo. La preparación básica consiste en filete de pescado fresco cortado en trozos y cocido en limón. En ella se suma el ají limo y astillas de cebolla. Y por supuesto, la diestra mano del cocinero peruano. La guarnición que la acompaña es según el lugar y la región. Puede ser un camote sancochado, una papa sancochada, un choclo y cancha (maíz tostado).

VESTIMENTA

Vestidos típicos del Cuzco




La textilería en el Cusco es una de las artesanías andinas que ha subsistido desde los tiempos prehispánicos. Sin dejar de transformarse con el paso del tiempo, ha conservado elementos técnicos y estéticos que contribuyen a que el vestido tradicional cusqueño mantenga rasgos muy típicos.
El antiguo y básico telar andino, basado simplemente en la propia cintura de la tejedora y en accesorios muy elementales o en estacas clavadas en la tierra, sigue usándose hoy en día. Con él se producen algunas de las prendas del traje tradicional, como el chumpi (cinturón), la lliclla (manta femenina) y la chuspa (bolsa), entre otras.

Sin embargo, la vestimenta típica es diferente a la usada en tiempos de los incas y no deja de cambiar, aunque conserva muchos elementos propios que incluso adaptan lo industrial sin orientarse necesariamente hacia las anónimas prendas urbanas.
A lo largo del departamento del Cusco, en las zonas campesinas, es la mujer quien permanece más apegada al traje típico cusqueño, con muchos elementos iguales en toda la región y otros que varían de lugar a lugar. Su vestuario se compone de una chompa roja de confección industrial que hace fuerte contraste con la falda de bayeta negra orlada por cintas de lana de grosor y motivos variables. En muchos casos, se trata de varias polleras superpuestas, a manera de enaguas. Algunas mujeres usan chaquetas artesanales muy coloridas. Mientras que en todas es infaltable la lliclla, manta que cubre los hombros, y también la quepirina, pieza de tela usada como implemento de carga de las guaguas o de diversos objetos. Aunque en ciertas zonas las mujeres usan sombreros de fieltro, en muchas otras siguen portando monteras, esa prenda de estructura dura, forrada en tela, de forma redonda o rectangular y con una hendidura para la cabeza.

En comparación, en gran parte del Cusco el hombre ha ido dejando las antiguas prendas andinas, aunque los campesinos mantienen el poncho, con colores y diseños variados según las localidades, y el chullo confeccionado por ellos mismos con palitos de tejer. En algunas zonas, como en Ollantaytambo y en la comunidad de Qeros, los varones siguen usando pantalón de bayeta negra a media pierna, chaqueta y chaleco de bayeta adornada con cintas y botones. En todos los casos añaden un sombrero de paño, ya que la montera ha dejado de ser parte del vestuario masculino.
Tanto las mujeres como los varones usan como calzado ojotas artesanales de jebe; las femeninas son un tanto más delicadas y tienen un pequeño adorno de color encima de los dedos. Los hombres no llevan medias y las mujeres, si lo hacen, las usan largas y gruesas.

Ésta es la vestimenta cotidiana del campesino cusqueño. En las fiestas el traje se ve resaltado por algunas prendas nuevas o más decoradas. Para las danzas se visten prendas especiales, muchas veces de alquiler, y máscaras, si la danza las requiere, mientras que para el Inti Raymi, el cusqueño saca a relucir elegantes ponchos que afirman su idiosincrasia local.

ANTIGUO EGIPTO


El Antiguo Egipto una civilización que se originó a lo largo del rio Nilo, tuvo tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados: Imperio Antiguo, Imperio Medio, e Imperio Nuevo. Los límites son: Al oeste con Libia, al sur con Sudán, al norte con el Mediterráneo y al este con el mar Rojo e Israel, su idioma oficial es el árabe, en Egipto. El Nilo fue la clave para el éxito de la civilización egipcia ya que favorecía a la agricultura.
Los egipcios erigieron monumentales complejos funerarios para sus faraones y grandes templos, con obeliscos en los cuales grabaron los títulos y alabanzas del faraón, con pinturas representando la vida divina o terrenal. También esculpieron grandes estatuas pétreas representando a dioses y faraones, y pequeñas piezas de orfebrería, con metales y piedras preciosas, y labores de artesanía realizadas en piedra, fayenza o delicadamente talladas en madera. Desarrollaron su propio sistema de escritura, los jeroglíficos, con sus variantes: la escritura hierática y posteriormente la demótica, simplificando su grafía. El egipcio fue de los primeros pueblos en entrar en la Historia, dejando a la posteridad tratados de medicina, matemáticas y relatos mitológicos e históricos, escritos en papiros o grabados en piedra o madera.

LOS INICIOS DE LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA

Las evidencias arqueológicas indican que la civilización egipcia comenzó alrededor del sexto milenio a. C., durante el Neolítico, cuando se asentaron los primeros pobladores. El río Nilo, en torno al cual se asienta la población, ha sido la línea de referencia para la cultura egipcia desde que los nómadas cazadores-recolectores comenzaron a vivir en sus riberas durante el pleistoceno. Los rastros de éstos primeros pobladores quedaron en los objetos y signos grabados en las rocas a lo largo del valle del Nilo y en los oasis.
Los estudios también indican asentamientos humanos en el sudoeste de Egipto, cerca de la frontera con Sudán, antes del 8000 a. C. La evidencia geológica y estudios climatológicos sugieren que los cambios del clima, alrededor del 8000 a. C., comenzaron a desecar las tierras de caza y pastoreo de Egipto, conformándose paulatinamente el desierto del Sáhara. Las tribus de la región tendieron a agruparse cerca del río, en donde surgieron pequeños poblados que desarrollaron una economía agrícola. Hay evidencias de pastoreo y del cultivo de cereales en el este del Sáhara en el séptimo milenio a. C.
Alrededor del 6000 a. C., ya había aparecido en el valle del Nilo la agricultura organizada y la construcción de grandes poblados. Al mismo tiempo, en el sudoeste se dedicaban a la ganadería y también construían. La historia de Egipto como estado unificado comienza alrededor del 3050 a. C. Menes, que unificó el Alto y el Bajo Egipto, fue su primer rey. La cultura y costumbres egipcias fueron notablemente estables y apenas variaron en casi 3000 años, incluyendo religión, expresión artística, arquitectura y estructura social.

PERIODOS DE LA HISTORIA DE EGIPTO

• Periodo Predinástico (c. 5500 a. C. - 3200 a. C.)
Entre el 5500 y el 3100 a. C., durante el Predinástico, los asentamientos pequeños prosperaron a lo largo del Nilo. En el 3300 a. C., momentos antes de la primera dinastía, Egipto estaba dividido en dos reinos, conocidos como Alto Egipto Ta Shemau y Bajo Egipto Ta Mehu. La frontera entre ambos se situaba en la actual zona de El Cairo, al sur del delta del Nilo. Se construyeron ya grandes estructuras funerarias, predecesoras de las pirámides.
Los primeros pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del río Nilo, traían consigo un conglomerado de marismas y foco de paludismo, en su huida de la creciente desertización del Sáhara. Se sabe, por los restos arqueológicos, que antiguamente el Sáhara tenía un clima mediterráneo, más húmedo que el actual. En los macizos del Ahagar y el Tibesti había abundante vegetación. Para aquellos pobladores, el Sáhara sería una extensa estepa con grandes herbívoros que cazar. Las sucesivas fases del neolítico están representadas por las culturas de El Fayum, hacia el 5000 a. C., la cultura Tasiense, hacia el 4500 a. C. y la cultura de Merimde, hacia el 4000 a. C. Todas ellas conocen la piedra pulimentada, la cerámica, la agricultura y la ganadería. La base de la economía era la agricultura; esta se realizaba aprovechando el limo, fertilizante natural que aportaban las anuales inundaciones del río Nilo. Tras estas culturas aparecieron la cultura baderiense y la cultura amratiense, hacia 3800 a. C.
Hacia el año 3600 a. C. surge la gerzeense, que se difunde por todo Egipto, unificándolo. Esta consonancia cultural llevará a la unidad política, que surgirá tras un periodo de luchas y alianzas entre clanes para imponer su supremacía.
Para lograr mayor eficacia y producción, hacia 3500 a. C., comenzaron a realizarse las primeras obras de canalización y surge la escritura con jeroglíficos en (Abidos).
En esta época inician los proto-estados: Las primeras comunidades hicieron habitable el país y se organizaron en regiones llamadas nomos. Los habitantes del Delta tenían una organización feudal y llegaron a establecer dos reinos con dos jefes o monarcas respectivamente. Un reino estaba asentado en un lugar pantanoso, que se llamaba reino del Junco y tenía como símbolo un tallo de junco. Su capital era Buto; tenían a una cobra como tótem. El otro reino tenía como capital a Busiris y como tótem un buitre pero su símbolo era una abeja y llegó a conocerse como reino de la Abeja. Ambos reinos estaban separados por un brazo del río Nilo. El reino de la Abeja conquistó al reino del Junco de manera que el Delta quedó unificado. Pero algunos de los vencidos huyeron a establecerse en la zona del Alto Egipto donde fundaron ciudades dándoles el mismo nombre que aquellas que habían dejado en el Delta. Por eso muchas ciudades de esta época tienen nombres semejantes en el Alto y Bajo Egipto. Estas gentes fueron prosperando considerablemente hasta llegar a organizarse en un Estado.
A finales de este periodo, Egipto se encontraba dividido en pequeños reinos; los principales eran: el de Hieracómpolis (Nejen) en el Alto Egipto y el de Buto (Pe) en el Bajo Egipto. El proceso de unificación fue llevado a cabo por los reyes de Hieracómpolis.

• Periodo Protodinástico (c. 3200 - 3100 begin_of_the_skype_highlighting              3200 - 3100      end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting              3200 - 3100      end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting              3200 - 3100      end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting              3200 - 3100      end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting              3200 - 3100      end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting              3200 - 3100      end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting              3200 - 3100      end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting              3200 - 3100      end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting              3200 - 3100      end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting              3200 - 3100      end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting              3200 - 3100      end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting              3200 - 3100      end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting              3200 - 3100      end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting              3200 - 3100      end_of_the_skype_highlighting begin_of_the_skype_highlighting              3200 - 3100      end_of_the_skype_highlighting a. C.)
Considerado la fase final del periodo predinástico, también conocido como dinastía 0, predinástico tardío, o periodo Naqada III. Está regido por gobernantes del Alto Egipto que residirán en Tinis, se hacen representar con un serej y adoran a Horus. El nombre de estos reyes figura en la Piedra de Palermo, grabada 700 años después. En este periodo surgen las primeras auténticas ciudades, tales como Tinis, Nubet, Nejeb, Nejen, etc. Son típicos de esta época los magníficos vasos tallados en piedra, cuchillos y paletas ceremoniales, o las cabezas de mazas votivas. Narmer pudo ser el último rey de esta época, y el fundador de la dinastía I.
• Periodo Arcaico (c. 3100 - 2700 a. C.)
La tradición egipcia atribuyó la unificación a Menes, quedando esto reflejado en las Listas Reales. Este personaje es, según Alan Gardiner, el rey Narmer, el primer faraón del cual se tiene constancia que reinó sobre todo Egipto, tras una serie de luchas, tal como quedó atestiguado en la paleta de Narmer. Según Manetón, este periodo lo conforman las dinastías I y II.
• Imperio Antiguo (c. 2700 - 2250 a. C.)
Este se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de inmensas pirámides, de esta época las más famosas son: Keops, Kefrén y Mikerinos, en Gizeh. El rey o faraón tenía un poder absoluto, porque era considerado un dios en la Tierra. La capital se estableció definitivamente en Menfis, donde procede la denominación del país. El nombre del principal templo es Hat Ka Ptah "casa del espíritu de Ptah".
Se destaca el ascenso del alto clero y los influyentes gobernadores locales (nomarcas), y durante el largo reinando de Pepy II se acentuará una época de fuerte descentralización, denominada primer periodo intermedio de Egipto. Son las dinastías III a VI.
• Primer Periodo Intermedio (c. 2250 - 2050 a. C.)
Fue un período de descentralización del estado egipcio. Esta época se destaca por un gran florecimiento literario, con textos doctrinales o didácticos, que muestran el gran cambio social. El importante cambio de mentalidad, así como del crecimiento de las clases medias en las ciudades originó una nueva concepción de las creencias, reflejándose en la aparición de los denominados Textos de los Sarcófagos. Osiris se convirtió en la divinidad más popular, con Montu y Amón.
• Imperio Medio (c. 2050 - 1800 a. C.)
Se produjo la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II tras una etapa de descentralización. Tebas se convierte en su nueva capital. Se considera que se inicia con la reunificación. Es un periodo de gran prosperidad económica y expansión exterior, con faraones pragmáticos y emprendedores. Se realizaron ambiciosos proyectos de irrigación en el El Fayum, para regular las grandes inundaciones del Nilo, desviándolo hacia el lago Moeris (El Fayum). También se potenciaron las relaciones comerciales con las regiones circundantes: africanas, asiáticas y mediterráneas. Las representaciones artísticas se humanizaron, y se impuso el culto al dios Amón. A mediados de 1800 a. C., los dirigentes hicsos vencieron a los faraones egipcios; lo que comenzó como una migración paulatina de libios y cananeos hacia el delta del Nilo, se transformó con el tiempo en conquista militar de casi todo el territorio egipcio, originando la caída del Imperio Medio. Los hicsos también vencieron porque poseían mejores armas, y supieron utilizar el factor sorpresa.
Aunque el análisis del cabello de momias del Imperio Medio ha revelado evidencias de una dieta estable, las momias de circa 3200 a. C. muestran señales de anemia y desórdenes hemolíticos, síntomas del envenenamiento por metales pesados. Los compuestos de cobre, plomo, mercurio, y arsénico que fueron utilizados en pigmentos, tintes y maquillaje de la época pudieron haber causado el envenenamiento, especialmente entre la clase acomodada. Este periodo lo conforma el final de la dinastía XI y la XII.
• Segundo Periodo Intermedio (c. 1800 - 1550 a. C.)
Este nuevo periodo de crisis se produjo cuando los hicsos, procedentes de Asia occidental, invadieron Egipto y se instalaron en el norte. Finalmente, los dirigentes egipcios de Tebas declararon la independencia. Proclamaron la "salvación de Egipto" y dirigieron una "guerra de liberación" contra los hicsos. Denominados la dinastía XVII.
• Imperio Nuevo (c. 1550 - 1070 a. C.)
Hace unos 3.500 años, Amenhotep I comenzó a extender los dominios de Egipto hacia Nubia y Palestina. Otro importante faraón de este periodo fue Amenofis IV, que afrontó una profunda reforma religiosa y política. Abandonó Tebas por una nueva capital, Ajtatón (la moderna Tell el-Amarna), que fue construida en honor del dios Atón. Más tarde, Tut Anj Amón volvió a fijar la capital en Tebas. Ramsés II fue el responsable de la mayor parte de las construcciones en Luxor y Karnak, así como de los templos esculpidos en la roca en Abu Simbel. Ramsés III hizo grabar sus numerosas victorias militares en las paredes de su complejo funerario en Madinat Habu, cerca de Tebas. Tras su muerte, el Imperio Nuevo entró en decadencia, por el creciente poder de los militares y de los sacerdotes del dios Amón.
Durante los reinados de Merenptah, sucesor de Ramsés II, y Ramsés III, de la dinastía XX, Egipto tuvo que enfrentarse a las invasiones de los Pueblos del Mar, originarios de diversas áreas del Mediterráneo oriental (Egeo, Anatolia), y de los libios.
• Tercer Periodo Intermedio (c. 1070 - 656 a. C.)
Comienza con la instauración de dos dinastías de origen libio que se repartieron Egipto: una, desde Tanis, la bíblica Zoán, en el (Bajo Egipto), y otra, cuyos reyes tomaron el título de Sumos sacerdotes de Amón, desde Tebas. El periodo termina con la dominación de los reyes kushitas. Son las dinastías, parcialmente coetáneas, XXI a XXV. Durante la XXVII Dinastía de faraones, el país cayó bajo dominio del Imperio persa.
• Periodo Tardío (c. 656 - 332 a. C.)
Comienza con la dinastía Saíta, con dos periodos de dominación persa, así como con varias dinastías coetáneas de gobernantes egipcios independientes. Egipto se convirtió finalmente en una satrapía. Son las dinastías XXVI a XXXI.
• Periodo Helenístico de Egipto (332 - 30 a. C.)
La ocupación de Egipto por las tropas del rey macedonio Alejandro Magno, en el 332 a.C., supuso el fin del dominio persa. Alejandro designó al general macedonio Tolomeo para gobernar el país: nacía así la dinastía de los Tolomeos. Cleopatra VII fue la última gran soberana de la dinastía de los Tolomeos. En un intento por mantener el poder de Egipto, se alió con el general romano Cayo Julio César y, más tarde, con su sucesor Marco Antonio, pero solo consiguió aplazar su final. Después de que sus tropas fueran derrotadas por las legiones romanas de Octavio (posteriormente conocido como el emperador Augusto), Cleopatra se suicidó, en el año 30 a.C. y Egipto se convierte en una provincia del Imperio romano.
• Periodo Romano de Egipto (30 a. C. - 640 d. C.)
Egipto pasó a formar parte del heredero del Imperio romano: el Imperio bizantino. Durante el siglo VII, el poder de los bizantinos fue desafiado por la dinastía de los Sasánidas de Persia, que, en el 616, invadió Egipto. En el 642, el país cayó bajo el dominio de los árabes, que trajeron una nueva religión, el islam, e inauguraron un nuevo capítulo de la historia egipcia.
ECONOMÍA EGIPCIA
La economía de Egipto se basaba en la agricultura. La vida dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el río Nilo. Tenían un sistema de diques, estanques y canales de riego que se extendían por todas las tierras de cultivo. En las riberas del Nilo los campesinos egipcios cultivaban muchas clases de cereales. El grano cosechado se guardaba en graneros y luego se usaba para elaborar pan y cerveza. Las cosechas principales eran de trigo, cebada y lino. La agricultura estaba centrada en el ciclo del Nilo. Había tres estaciones: Akhet, Peret, y Shemu. Akhet, la estación de la inundación, duraba de junio a septiembre. Después de la inundación quedaba una capa de légamo en los bancos, enriqueciendo la tierra para la cosecha siguiente. En Peret, la estación de la siembra entre octubre y febrero, los granjeros esperaban hasta que se drenaba el agua, y araban y sembraban el rico suelo. Acabada la labor, irrigaban usando diques y canales. Seguía Shemu, la estación de la cosecha de marzo a mayo, cuando se recolectaba con hoces de madera.
En los huertos se cultivaban guisantes (arveja), lentejas, cebolla, puerros, pepinos y lechugas, además de uvas, dátiles, higos y granadas. Entre los animales que criaban por su carne, se encuentran los cerdos, ovejas, cabras, gansos y patos. Los egipcios cultivaban más alimentos de los que necesitaban, y hacían intercambio de sus productos. Algunas de las materias que ellos importaban de territorios extranjeros eran el incienso, la plata, y madera fina de cedro. Gran parte del los productos del comercio egipcio se transportaba en barcos, por el Nilo y el Mediterráneo.
Durante la mayor parte de su existencia, unos tres milenios, el Antiguo Egipto fue el país más rico del mundo.

VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE
El más famoso documento literario legado por los antiguos egipcios es el llamado “Libro de los muertos”. Es una colección de textos funerarios escritos en épocas distintas. Está compuesto por fórmulas mágicas, himnos y oraciones que guiaban y protegían el alma durante su viaje a la región de los muertos.
Se creó la costumbre de enterrar al muerto con sus mejores pertenencias para asegurar su viaje hacia la vida eterna, antiguamente solo los faraones tenían derecho a participar en la vida futura, pero al llegar el nuevo imperio todos los egipcios esperaban vivir en el más allá, y se preparaban, de acuerdo a sus posibilidades económicas, su tumba y su cuerpo; a los cadáveres se le extraían los órganos, que eran depositados en los Vasos canopos, y después cubrían el cuerpo con resinas para preservarlo, envolviéndolo con lino. En la cámara funeraria se depositaban alimentos y pertenencias del fallecido, para su uso en la otra vida.


El Antiguo Egipto turístico (2000 A.C.)

PRINCIPALES ATRACTIVOS.
Sus pirámides milenarias.


Desde tiempos inmemorables las pirámides egipcias han asombrado a miles de personas, las pirámides no son más que tumbas para las momias de los reyes.  Pero, cómo se construyeron?
Eh aquí las más importantes y majestuosas pirámides que esperan su visita:
Las pirámides de Gizeh.
Desde su construcción, hace más de 4.500 años, estas pirámides no han dejado de asombrarnos, su magnitud precisión en su construcción son realmente sorprendentes.  Para su construcción, los egiptólogos calculan que se tardó 20 años y se necesitaron 100.000 hombres para construir la Gran pirámide de Gizeh.
Pero, ¿como se construyó?   La teoría más extendida es que los peones hacían subir los inmensos bloques de piedra por rampas hasta las pirámides, pero como no se tienen muchas pruebas, probablemente nunca se sabrá con exactitud.  Lo que si podemos decir es que las pirámides de Gizeh son las pirámides son las mas grandes y mejor conservadas de todo Egipto.



La pirámide de Keops

Cheops significa "Domina el Horizonte", fue construida hace 2.550 a.C. aprox.  La Pirámide de Cheops tenía 150 metros de altura, y ahora son 136 metros, por haber perdido parte de su cima.
Cada uno de los lados de su cara mide 146,26 metros con la misma medida en altura.


Se cree que la primera tierra que apareció desde el océano primitivo en la primera aparición del universo tenía la forma piramidal y sobre la cual apareció el dios del sol en varias formas entre ellas el escarabajo.
De ahí, que la forma de pirámides y de obeliscos estuvo siempre ligada al culto del dios del Sol. Hay que destacar también que el rey era considerado hijo del Sol.






Con sus seis plantas de casi 58,70 metros (originalmente 60 metros) na longitud de 123 metros de este-oeste y 107 metros de norte-sur, simboliza una gigantesca escalera que facilita la ascensión al cielo del alma del faraón.


Arte y arquitectura.
      
Es un arte bastante llamativo y único, basados principalmente en la creencia en la vida en el mas allá. El artista era normalmente un funcionario al servicio del estado o de los templos. El oficio era aprendido en escuelas que enseñaban los cánones establecidos y normalmente pasaba de padres a hijos. Estas obras carece n en cierta forma de originalidad, es decir, los artistas se veían obligados a crear arte para los jefes, por eso las tumba de lo reyes y faraones tenían ciertas características parecidas.



Todos sabemos reconocer el arte egipcio, fundamentalmente los relieves y pinturas, aunque no distingamos los períodos históricos. 
Podemos decir que las obras de arte y las construcciones estaban decoradas según su utilización o su destino, por ejemplo, los que construían una tumba para un rey tenían que realizar una imagen del difunto, además debían representarse ciertos animales, considerados peligrosos para el que enterraban, con cuchillos sobre la espalda o sin los componentes que lo hacen peligroso, por ejemplo, los escorpiones o las serpientes que podían complicarle la existencia al difunto en el Más Allá.
Esta creación representa el trabajo en el campo.  Por lo general eran los hombres los que laboraban y es por eso que se los representaba con un color mas oscuro por su trabajo bajo el sol


Escritura

 

Podríamos mencionar como atractivo la escritura de los antiguos egipcios, escritura jeroglífica basada en ideogramas que evolucionó posteriormente hacia un complicado sistema de símbolos mitad ideográficos, mitad fonéticos, formado por consonantes aisladas, sin vocales.
La escritura, como sistema de signos que traduce la comunicación verbal de un pueblo se elaboró en Sumer, junto con Egipto, hacia el año 3.000 a.C.  La lengua del antiguo Egipto evolucionó de manera bastante homogénea en cuatro períodos: el Clásico, el Nuevo, el Demótico y el Copto.
Normalmente, los signos se marcaban con un pincel sobre un papiro dibujando esquemáticamente el objeto que se representaba.
Existían varios tipos de escritura, pero las más usadas eran la escritura hierática, para temas religiosos, y la escritura demótica, usada para los asuntos administrativos y de la vida común.
La mayoría de los niños no iban a la escuela, para ser orfebre o pintor, un chico aprendía el oficio en un taller o con un grupo de constructores de tumbas.
Los escribas recibían una educación más formal, que empezaba a la edad de nueve años y que duraba unos cinco años, tenían que estudiar mucho y recibían palizas si no lo hacían.
Pero el esfuerzo valía la pena, pues los escribas eran de las pocas personas que sabían leer y escribir, lo que les daba prestigio.
Los egipcios emplearon tres tipos de escritura, la escritura de figuras a la que se llama "escritura jeroglífica, que en griego significa "grabados sagrados".
Más tarde, los escribas desarrollaron otros dos tipos de escritura, la hierática y la demótica, que se escribían con mucha más rapidez.
Entretenimiento.



Ahora bien, luego de haber mencionado algunos de los sitios y artes mas importantes, podemos recomendar para su entretenimiento la realización de algunas actividades de los antiguos egipcios, dichas actividades pueden ser la participación, en especial los hombres en los deportes físicos, como la caza, pesca, tiro con arco, lucha libre, boxeo, esgrima y el palo, se realizan carreras de larga distancia para demostrar las habilidades físicas, y tanto hombres como mujeres gozan de natación. Juegos de mesa son muy populares, y están construidos por una serie de materiales: madera, piedra, arcilla, o dibujos simples arañazos en el suelo. Uno de los juegos más comunes se Senet, que se juega en un tablero de treinta


plazas en tres filas de diez plazas. Al igual que otros muchos aspectos para la cultura egipcia, Senet tenía un significado religioso, y el juego se asemeja a pasar por el informando.


Bebidas:



La bebida nacional en el antiguo Egipto fue la cerveza, y todos los antiguos egipcios - ricos y pobres, hombres y mujeres - bebieron grandes cantidades de la misma.  La cerveza esta hecha de masa de cebada, por lo que la fabricación de pan y la cerveza se toma muestra a menudo juntos.
La masa de cebada destinada a la fabricación de cerveza es parcialmente cocida y luego se derrumba en una tina grande, donde se mezcla con agua y, en ocasiones se endulza con jugo de la fecha.


También el vino es una de las bebidas mas importantes dentro del territorio egipcio
Transporte:


 Para llegar hasta el antiguo Egipto tenemos principalmente la vía fluvial: el Nilo. El río era el nexo de unión de las distintas ciudades desde la segunda catarata en la Baja Nubia hasta el Mediterráneo, y, costeando éste, a Biblos. Por tierra estaban unidos a los países del Oriente Medio por la Vía Maris, mientras que los caminos terrestres del interior se utilizaban para acceder a los distintos oasis y a las minas y canteras, así como para salvar las cataratas.
Este sistema de transporte eminentemente fluvial dificultó la entrada de invasores extranjeros, al ser un territorio que apenas poseía vías de comunicación por tierra y que estaba defendido por el desierto y la zona pantanosa del Delta.
El transporte era primordial para el comercio, y éste para la economía egipcia ya que una de las características tempranas del Antiguo Egipto fue el gusto de sus ciudadanos por los objetos de lujo exóticos, desde oro y piedras preciosas de Oriente hasta los animales, marfil y ébano del África negra, que pagaban con sus exportaciones de trigo, orfebrería, perfumes, papiro e incluso vino.

Como el resto de las actividades económicas, el transporte estaba controlado por el faraón, que delegaba su gestión en una eficaz administración cuyos funcionarios eran los escribas. Las caravanas o barcos extranjeros debían pagar aranceles.
Los egipcios tenían distintas clases de embarcaciones:
Las naves de pasajeros o de carga eran de diversos tamaños, tenían en común la semejanza entre proa y popa, una vela cuadrada y remos. Como ancla se utilizaba un bloque de piedra y dos largos remos sujetos a la popa servían de timón. Fabricados con madera de acacia o cedro importado del Líbano, decorados los de la nobleza, se usaban para los viajes de inspección, desplazamiento de tropas o transporte de mercancías, incluido el de los bloques de piedra para construcción trasladados desde las canteras del Alto Egipto. Estos últimos avanzaban gracias a remos y velas, aunque a veces necesitaban ayuda y eran arrastrados desde la orilla con cuerdas.

Transporte terrestre.

El tráfico terrestre estaba organizado a base de caravanas que cruzaban Nubia paralelas al Nilo, y por recuas que unían los oasis con el río. Cuando se construían canales, se utilizaba el material extraído para hacer un dique longitudinal, que una vez apisonado constituía un camino paralelo, tanto para circular hombres y animales, como para la sirga de las barcas.


Las rutas que comunicaban las minas y canteras con las ciudades de destino y los puertos del mar Rojo seguían el curso de los diferentes uadis que unían las montañas con el valle del Nilo, fáciles de recorrer por se anchos y de fondo plan.


Existían cuerpos de vigilantes de caminos, dependientes de los gobernadores aunque la seguridad total nunca se alcanzó, y los asaltos eran cotidianos.[2] Una de las rutas más vigilada y cuidada era el llamado camino de Horus, que unía Egipto con Asia, desde el brazo pelusiaco hasta la ciudad de Rafah, en Gaza. Estaba equipado con un sistema de almacenes y pozos situados a una jornada de distancia unos de otros, lo que permitía a las caravanas y al ejército cruzar el desierto de Sinaí. Entre 1560 y 1081 a. C. se construyeron fortalezas militares para proteger tanto el camino como los pozos. Un ramal de esta ruta llevaba hasta las minas de cobre y turquesa del sur del Sinaí. Su prolongación era la llamada Vía Maris.
De entre los animales de tiro, el asno constituía el más usado desde que fue domesticado en el IV milenio a. C. Hasta la invasión de los hicsos no hubo caballos en Egipto, que se reservaron para los carros de guerra. El camello era conocido desde el Imperio Nuevo, pero no fue utilizado como medio de carga y desplazamiento en el desierto hasta el Período Tardío, en el siglo VII a. C.

GEOGRAFÍA DEL ANTIGUO EGIPTO




ALIMENTACION EN EGIPTO


LA ALIMENTACION


Los testimonios nos dan a entender que para los egipcios la alimentación no era una mera necesidad biológica. Y para ello no hay más que observar la cantidad de ofrendas y escenas de banquetes funerarios que aparecen en sus tumbas, en las que los comensales se representan sentados ante mesas repletas de provisiones.  De hecho, un difunto no parecía estar bien abastecido hasta que no tenía en su lista de ofrendas al menos:
10 clases de carnes diferentes
5 clases de aves
16 tipos de pan y pasteles,
6 clases de vino
4 tipos de cerveza
11 de frutas
Y todo tipo de cosas dulces.
Clases dirigentes incluyendo el faraón, comían dos, o quizás tres veces al día.
Clases trabajadoras tomaban un simple desayuno de pan con cebollas, y luego hacían una comida principal bien pasado el mediodía.
Dieta egipcia variaba sensiblemente dependiendo de la clase social de los individuos.
Gran cantidad de pan y cerveza.
El padre comía pan, cerveza y un trozo de carne y algún pastel en cuanto acababa su aseo.
La madre desayunaba mientras la peinaban o inmediatamente después.
Egipcios comían mucho con los dedos.
Solo consumían vacuno con frecuencia el rey y la corte.
Las aves -salvajes o domésticas- y el pescado estaban al alcance de todos, exceptuando a los más pobres, ya que se podían conseguir fácilmente por medio de la caza y la pesca.
Los artesanos y personas de clase media criaban ovejas, cabras y cerdos (el llamado ganado menor en el AE) en sus propios corrales o pequeñas fincas.
La carene no era la parte mas importante de su dieta.
Las verduras estaban al alcance de todos los egipcios y lo más popular entre la población común  eran las cebollas, los guisos de verduras, ensaladas y sopa de lentejas, acompañado de pan y regado con cerveza.
 Los ricos comían igualmente ensaladas y verduras, pero suplementando la dieta con patos asados, pinchos de vacuno y pescado a la parrilla o salteado.  Los ricos disfrutaban de una oferta mayor en cuanto a las bebidas que las clases trabajadoras, ya que contaban con varios tipos de vino y zumos, además de la cerveza.
Tanto los ricos como los pobres consumían gran cantidad de panes y pasteles, elaborados con harina de semillas y rellenos de higos o dátiles, aunque es probable que las clases bajas solo tuvieran acceso a este tipo de pasteles en los días de fiesta y ocasiones especiales.
La cebolla- Se usaba como alimento, condimento y para la momificación.
Las legumbres eran un elemento básico de la alimentación- lentejas, habas, guisantes, altramuces alubias y garbanzos
  Los guisantes, cultivados en el AE desde el Reino Medio, se añadían a los guisos de carne, así como a otros platos de verduras, además de comerlos crudos. 
Las habas se cocían y se machacaban añadiéndoles aceite y especias para potenciar su sabor.
 Los higos y los dátiles eran las frutas mas consumidas.
LA CONSERVASION
Los peces se cogían directamente de la barca del pescador y generalmente se les quitaban las escamas y las tripas en la misma orilla del río.  Entonces se cortaban a lo largo y se extendían planos al sol para que se secaran.  Antes de esto frecuentemente les hacían unos cortes oblicuos que frotaban con sal.  Cuando el proceso de secado estaba completo se almacenaban en ánforas.  El pescado egipcio así conservado era famoso en todo el Mediterráneo, como queda atestiguado en la Historia de Wenamun.  El pescado seco del Egipto actual, que se llama fasikh, se prepara de la misma manera.   
Las aves después de ser sacrificadas por estrangulamiento, las aves eran desplumadas, evisceradas y colocadas en tinajas con grandes cantidades de sal.  A veces las colgaban al sol para que se secaran antes de colocarlas en las tinajas de almacenaje.

powered by Blogger | WordPress by Newwpthemes | Converted by BloggerTheme | Blogger Templates