cuzco
Lista de emperadores incas
Estatua del emperador Inca Pachacutec situada en la plaza principal de Aguas Calientes.
La lista oficial de gobernantes del Imperio Inca fue escrita por la mayoría de los cronistas como Capaccuna, del quechua Qapaqkuna, "Los gobernantes[1] ". Se ha especulado algunas veces que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del Imperio por distintos motivos, pero estas tesis carecen de fundamento. Es muy improbable que hubiera Incas no listados en la capaccuna por alguna razón. Actualmente se considera en total como 13 Incas, agrupados en dos dinastías: Bajo Cusco (qu:Hurin Qusqu) y Alto Cusco (qu:Hanan Qusqu).
* Reino del Cuzco (Fase local)
o Dinastía Hurin Cusco:
+ ~1200 - ~1230: Manco Cápac
+ ~1230 - ~1260: Sinchi Roca
+ ~1260 - ~1290: Lloque Yupanqui
+ ~1290 - ~1320: Mayta Cápac
+ ~1320 - ~1350: Cápac Yupanqui
o Dinastía Hanan Cusco:
+ ~1350 - ~1380: Inca Roca
+ ~1380 - ~1400: Yáhuar Huácac
+ ~1400 - 1438: Huiracocha Inca
* Imperio Inca o Tahuantinsuyo (Fase de expansión)
o Dinastía Hanan Cusco:
+ 1438 - 1471: Pachacútec
+ 1471 - 1493: Túpac Yupanqui
+ 1493 - 1525: Huayna Cápac
+ 1525 - 1532: Huáscar
+ 1532 - 1533: Atahualpa
Machu Pichu
Muchos ejemplo del trabajo en piedra se pueden ver en Machu Picchu, "La ciudad perdida de los Inca." Esta antigua ciudad está situada encima de una montaña de 8.000 pies de altura, y está practicamente en la forma que estaba cuando vivían allí los Inca. Por causa de su altura y localización, los conquistadores españoles nunca encontraron Machu Picchu. Durante siglos, Machu Picchu permaneció oculta bajo un espeso manto de vegetación, rodeada de montañas de singular belleza y practicamente colgada sobre el Cañón del Urubamba, hasta que en 1911 el profesor Hiram Bingham, de la Universidad de Yale, topó con ella casi por casualidad, mientras buscaba Vilcabamba, el último refugio del Inca tras la llegada de los españoles. En ninguna de las crónicas de la conquista se hace referencia a su existencia; quizá ya estuviera perdida o tal vez se ocultó su ubicación. Los orígenes de esta ciudad, observatorio solar o centro ceremonial, siguen siendo un misterio.
Sorprendemente, todavía se encuentran los templos con paredes grandes de granito, esculpidos artisticamente que demuestran la pericia de los Inca. Machu Picchu se considera el mejor ejemplo y el mejor conservado de albañilería del imperio Inca.
Sacsayhuaman
Otro ejemplo de la aptitud que tenían los Inca con piedras es Sacsahuaman. Los Inca describieron Cuzco como un puma o un león de las montañas con Sacsahuaman como su cabeza. La antigua fortaleza en Cuzco era posiblemente un almacén que contenía cosas como armas, ropa, y grandes cantidades de joyas, oro y plata. Es muy probable que tardaron varias generaciones en terminar esta inmensa estructura que demuestra un trabajo muy delicado y fino de piedras en las paredes. La precisión usada para construir y poner forma a las piedras muestra la importancia de la fortaleza. La construcción en sí es peculiar ya que algunas de las piedras que se encuentran ahí son gigantes y hacen que uno se pregunte cómo es que las lograron transportar. Las piedras fueron encajadas con una precisión casi inimaginable. Resulta inexplicable descifrar cómo los incas pudieron cortar las piedras con tal maestría que no entra ni siquiera la lámina de un cuchillo entre dos piedras. El complejo también consta de una especie de toboganes grandes de piedras por donde el visitante se puede deslizar.
Economía
Las fuentes de riqueza incaica fueron la agricultura y la ganadería. Los Incas organizaron su economía en base al control de diferentes zonas productivas. Como estas áreas estaban determinadas por la altura a la que se encontraban, se llamó a este sistema control vertical de la producción. Esto les permitió contar con una gran variedad de productos que aseguraban su subsistencia.
Agricultura
Sistemas de Regadío - Andenes
andenes.jpg (44143 bytes)Los Inca no solo eran expertos esculpiendo piedras, sino también desarrollaron un sistema de riego para conquistar las dificultades ambientales que les enfrentaron. Los Andes, una región de laderas empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, posaron un reto a los Inca. Para conquistar estas condiciones difíciles, los Inca hicieron unas terrazas a lo largo de las montañas. Para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ríos para preveer canales para las terrazas. Esta inovación fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas todavía existen y están en uso hoy. Al ser los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima.
La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio.
Artes
Orfebrería
Kero - Vaso ceremonial IncaLa dedicación mostrada hacia la albañaría de piedras también se ve en la escultura Inca. Moldearon y tallaron en gran escala, produciendo edificios como el sagrado Templo del Sol en Cuzco, pero también realizaron muchas obras más pequeñas. En la época de la conquista, los archivistas describieron las extraordinarias estatuas y esculturas hechas de oro y plata, pero desafortunadamente pocas existen hoy porque los españoles las fundieron. Solo hay algunas figuritas todavía, y muchas de estas fueron enterradas junto a los muertos como ofrendas o usadas en ceremonias religiosas como esta llama. De plata o de oro, estas figuras solían ser vestidas completamente, casi cubriendo totalmente el metal precioso. Tanto como sus creencias en las piedras, los Incas creían que el uso de metales era un factor muy importante.
Textilería
El tejido era otro arte con mucho significado para los Inca. Semejante a su gobierno, los tejidos eran muy bien organizados. Usando diseños geométricos y colores brillantes como decoración, los tejidos valían mucho. Además, el comercio se basaba en el intercambio de tejidos. Algunos de los tejidos tenían marcado ciertos eventos, los cuales se podía interpretar como una forma de escritura.